Inicio
Productos
Proyectos
Nosotros
Panamá
Contáctenos

    La Ciudad de Panamá

English
img home Paralelo al canal de agua y exclusas, un canal electrónico de información cruza el istmo convirtiendo a Panamá en el punto de interconexión de las Américas. Cinco cables interoceánicos de fibra óptica, con una capacidad agregada de más de 3,000 Gbps, llegan a los Estados Unidos por el Este y por el Oeste, interconectándolo con América del Sur y Central, y a éstas con el resto del mundo. Estos cables proveen todas las ventajas que existen sobre las comunicaciones por satélite, las que también están disponibles. Panamá se encuentra vinculada directamente a los troncales principales de la "autopista de la información", al mismo nivel de las capitales más importantes del globo.

Panamá no es afectada por huracanes ni terremotos, sólo existe un distante volcán inactivo cerca de la frontera con Costa Rica, y está situada en una placa tectónica de baja actividad; hace más de 100 años estas características fueron determinantes para la decisión de construir el canal interoceánico por Panamá, y hoy, luego de los recientes estragos de huracanes, terremotos y tsunamis en diferentes partes del mundo, su importancia se hace más evidente que nunca.

El “Hub de las Américas” operado por COPA Airlines, la aerolínea bandera panameña de categoría mundial, desde el aeropuerto internacional de Tocumen en La Ciudad de Panamá, hace de Panamá una de las ciudades latinoamericanas mejor conectadas, con viajes diarios a todas las capitales Latinoamericanas y a las más importantes ciudades de Estados Unidos y Canadá.

La Ciudad de Panamá fue fundada en 1519, img homecomo la primera ciudad en el Nuevo Mundo de cara al Océano Pacífico, recién descubierto por los conquistadores en 1513. Desde su fundación ha sido la ciudad comercial por excelencia en la costa pacífica de América Latina. Después de que la era colonial española llegó a su fin, fue la “Fiebre del Oro de California” la que despertó a Panamá de su letargo, con la construcción del primer ferrocarril interoceánico del continente, convirtiéndola en la ruta más rápida y segura de la época entre el este y el oeste norteamericanos. Sin embargo, fue el canal, iniciado por Ferdinand de Lesseps y concluido por el gobierno de los Estados Unidos, el que le selló su actual importancia estratégica. A pesar del empuje de su palpitante actividad económica y de negocios, se mantiene como una ciudad relativamente poco costosa.

El Canal de Panamá, inaugurado en 1914, ha sido considerado una de las maravillas del mundo moderno. El canal fue operado por los Estados Unidos hasta el 31 de diciembre de 1999; desde entonces, Panamá ha demostrado su capacidad para operar el canal en forma segura y eficiente y para construir nuevas e importantes facilidades y expansiones. Actualmente el canal es administrado por la Autoridad del Canal de Panamá, manteniendo los más altos estándares internacionales. Hace más de un año se completó el proyecto de construcción de un nuevo juego de exclusas de suficiente tamaño para permitir el paso de buques post-panamax. img homeComo resultado de la expansión, el canal ha roto todos los récords de tonelaje transitado de su historia.

La comunidad empresarial y técnica panameña es el pináculo de una cultura cosmopolita desarrollada a la par de la ruta transoceánica, resultando en una afinidad cultural e idiomática con la comunidad de negocios de los Estados Unidos y Canadá, así como de Europa y, más recientemente, con el Asia-Pacífico.

Dos antiguas bases militares norteamericanas han sido reconvertidas incluyendo modernos parques tecnológicos, los cuales son la punta de lanza de la iniciativa panameña de fomentar las actividades y la capacidad de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en Tecnologías de Información, Energías Renovables, Biotecnología y Agroindustrias, entre otras. Un parque tecnológico está ubicado en la Ciudad del Saber, en la antigua base militar de Clayton, y el otro se encuentra en la Agencia Panamá Pacífico, en la antigua base aérea de Howard. Para fomentar el desarrollo del sector existen beneficios impositivos y de índole laboral, entre otros. Además de las iniciativas locales, varias empresas internacionales se han establecido dentro de los parques tecnológicos, convirtiéndolos en el resorte impulsor del desarrollo tecnológico de Panamá.

En la Ciudad de Panamá existen más de 30 universidades, muchas con programas académicos en diferentes áreas de ciencia y tecnología. Esto ha redundado en una importante oferta técnica especializada. Además, se cuenta con leyes de fomento a la actividad que permiten la inmigración de trabajadores especializados con el objeto de laborar en los parques tecnológicos.

img homeLa economía de Panamá avanza a toda velocidad. El crecimiento durante los últimos diez años ha sido superior al 7.5% en promedio y el año 2011 y 2012 superó el 10%, siendo uno de los más altos de Latinoamérica y del mundo. Los próximos años auguran una sostenida tendencia de crecimiento. En adición a un centro bancario internacional bien desarrollado, a la mayor zona libre de toda América (la Zona Libre de Colón) y a los puertos de más movimiento en Latinoamérica, Panamá tiene varios nuevos y grandes proyectos en desarrollo, como la construcción de la segunda y tercera líneas de Metro de la Ciudad de Panamá, nuevas autopistas y dos nuevos puentes sobre el Canal de Panamá. El turismo está creciendo rápidamente gracias a los puertos de cruceros, a los tours ecológicos y de observación de aves, a la rica historia colonial de Panamá, a la belleza de sus islas y playas, al canal, al turismo de compras y de convenciones, así como a muchas otras atracciones y facilidades. La inmigración de pensionados procedentes de los Estados Unidos, Canadá y Europa ha crecido en forma importante en los años recientes y sigue en ritmo sostenido. Con todas estas iniciativas la economía de Panamá sólo puede seguir creciendo.

Ir al principio


    Panama City


img home An “information pathway” crosses the isthmus side-by-side the Panama Canal, making Panama the connecting point for the Americas. It has more than 3,000 Gbps in five marine fiber optic cables reaching the US by East and West, linking it with South and Central America, and those with the rest of the world. This provides all of the advantages of fiber optics, in addition to multiple satellite links. Panama is arguably the best IT-connected country in Latin America, linked to the main channels of the "Information Superhighway" at the level of most major cities on the globe.

A country with no hurricanes, only one inactive volcano in the far west, and no other natural disasters, situated in a quiet seismic tectonic plate, Panama was chosen for building the Canal more than 100 years ago; now, in the recent aftermath of hurricanes, earthquakes and tsunamis in several parts of the world, its value is more tangible than ever.

The “Hub of the Americas” operated by COPA Airlines, the world-class Panamanian flag airline, makes Panama City one of the best-connected cities in the Americas, with daily flights to and from all capital cities in Latin America, and the most important cities of the US and Canada.

A thriving cosmopolitan city, with a long commerce history, Panama City was founded in 1519, img homeas the first city in the New World facing the Pacific Ocean, recently discovered by the conquistadores in 1513. Since then, it has been the Pacific side terminal city for international commerce in the Americas. After Spanish colonization ended, the California ‘Gold Rush’ reactivated Panama’s importance as a crossroad with the trans-isthmian railroad, making it at the time a faster and safer route from East to West than the route across the continental US. But it was the Canal, initiated by Ferdinand de Lesseps, and completed in the early 20th century by the US Government, which gave Panama its permanent strategic value.

Considered one of the wonders of the modern world, the Panama Canal was inaugurated in 1914. The US operated it until December 31, 1999; since then, Panama has run the canal safely and efficiently, and completed an important expansion img home by building a new set of locks to allow supertankers and the largest container ships to cross from one ocean to the other.

Since then, the Panama Canal has shattered all it previous tonnage records. A well-educated English-speaking technical and business community is the trademark of a cosmopolitan culture developed alongside the world’s premier transoceanic route, with an important language and cultural affinity to the United States, Canada and European business communities, and more recently to those of the Asia-Pasific.

Two technoparks built upon former US military bases provide the springboard for Panama’s initiative to improve its Research, Development and Innovation activities and programs in Information Technology, Renewable Energy, Biotechnology, Agroindustry, and others. One is located at the City of Knowledge, in the former Clayton US Army military base, and the other at the Panama Pacifico Agency, at the former Howard AFB. Tax benefits and other incentives are available to foster the development of the Science and Technology sector. In addition to local companies, many international firms have established themselves at the technoparks, making them the catalyst for Panama’s Science and Technology initiative.

With more than 30 universities with Science and Technology related curricula, Panama has a large, educated community. In addition, Panamanian law provides easy access for IT personnel from abroad to obtain jobs at the technoparks.

img homePanama’s economy is in the fast lane. GDP growth for the last ten years has surpassed an average of 7.5%, and in 2011 and 2012 was above 10%, being one of the highest growths in Latinamerica and the world.
In addition to its well-developed Banking Center, the largest tax-free zone in the Americas (the Colon Free Zone) and the busiest ports in Latin America, Panama has many major projects already moving, as the construction of the second and third lines of a Metro subway system for Panama City, new freeways and two new bridges crossing the Panama Canal. Tourism is steadily increasing, given the country’s cruise ports, ecological tours, bird watching, Colonial Panama’s rich history, beaches and islands, the Panama Canal, shopping, conventions, and many more attractions and facilities. Retirement residence for US, Canada and EU citizens is growing. With all these initiatives, Panama’s economy has nowhere to go but up.

Top


© 2007-2019 CERTA Research & Consulting, Inc.
Diseño original por www.metamorphozis.com